Entrevista a Juan Francisco Palencia
- Gustavo Torres | @FutIncorrecto
- 30 ene 2016
- 5 Min. de lectura
Al “Gatillero” lo recordamos por goles como el que le hizo a Italia en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y aquél a Boca en la “Bombonera” en la final de la Copa Libertadores de 2001. Después de haber vestido las playeras de Cruz Azul, Pumas y Chivas y haber sido directivo de este último, ahora está haciendo su camino como director técnico en Barcelona, lugar que no desconoce pues ahí estuvo un año como jugador en el Espanyol.
Paco Palencia entrena a la categoría Juvenil A del Sant Cugat Esport en el futbol base catalán. El pasado sábado derrotó 4-1 al Cerdanyola y mañana enfrenta al Andorra FC en la jornada 17 de la temporada.
P: ¿Cómo le está yendo a tu equipo?
R: Nos costó trabajo comenzar porque venían jugadores de muchos otros pueblos y ciudades cerca de Barcelona, ahora estamos fuera de la zona de descenso y acaba de comenzar la segunda vuelta. Estoy muy contento con el equipo porque los jugadores han estado entendiendo muy bien el juego y ya vamos bastante bien.
El Sant Cugat Juvenil A ha sumado 19 puntos y está en el lugar 12 de la división Preferente Catalana Juvenil G3
P: ¿Por qué tomaste la decisión de emigrar?
R: Yo renuncio a Chivas, le doy las gracias porque me estaba desviando de mi proyecto profesional que es ser entrenador, al ser directivo yo no quería que se me encasillara como tal, yo estaba más interesado en dirigir que en ser directivo. Vengo para acá después de eso y me surge esta oportunidad para empezar a desarrollar todos mis conceptos, los fundamentos, el estilo de juego ya en un equipo. Todo esto sigue siendo un camino de aprendizaje y de estar ya plasmando en la cancha tu idea futbolística.
P: ¿Cómo es Palencia como entrenador en lo táctico y en el manejo de grupo?
R: Tácticamente puedes tener una idea de jugar, un sistema de juego que sería el ideal si tuvieras los jugadores que quieres para cada posición, con las características físicas y técnicas, pero no siempre se puede, no siempre se tiene esa fortuna de tener a los jugadores para desarrollar el sistema de juego que quieres.
Creo que las características de los jugadores que tengas, en cuanto a calidad, cualitativas y sobre todo físicas. te dicta mucho el cómo juegues, con qué parado tácticamente, tienes que modificar en base a la materia prima que tengas y el parado de equipo que puedas tener. También depende en qué competencia estés participando, el ritmo de la competencia también te rige cómo vayas a jugar, cómo vayas a desarrollar tu sistema de juego, pero yo creo que eso, evidentemente, con todo esto que has aprendido, que has estudiado, que estás actualizado, es lo más fácil.
Creo que lo otro que también es un porcentaje alto que también tienes que saber es manejar el grupo. El manejo de grupo creo que es importantísimo hoy día y yo le doy un porcentaje muy alto.
Todo se desarrolla en el campo a base de entrenar los conceptos y los fundamentos del juego, si logran entender esos, es mucho más fácil que desarrolles cualquier sistema de juego.
P: ¿Qué diferencias encuentras en el fútbol donde tú estás con el mexicano?
R: Sí hay diferencias, son diferentes todos los tipos de futbol, eso no quiere decir que sean mejor o peor. Trabajamos muchos conceptos de juego y nos basamos fundamentalmente en que los jugadores entiendan por qué hacen los movimientos, no que se mecanicen, sino que entiendan por qué se hace el movimiento y qué consecuencia tiene ese movimiento para defender y atacar.
Lo que trabajamos mucho es que el jugador entienda el juego para que él pueda, con las herramientas que le damos, resolver las situaciones que se presentan en los partidos porque, al final de cuentas, los que resuelven en el partido, los que deciden, son ellos. Tú puedes dar puntualmente ciertas ideas, herramientas pero al final ellos son los que deciden y eso es lo que nosotros tratamos de hacer.
P: ¿De quiénes has aprendido para tu carrera como entrenador?
R: Se aprende de muchos entrenadores, no nada más de uno o porque vas a Inglaterra, vas a Holanda quiere decir que vas a aprender solamente de ellos, yo soy un entrenador que trata de ver muchos entrenamientos, muchos partidos, hablar con diferentes entrenadores, desde gente que forma jugadores hasta gente que está en el alto rendimiento para ver qué es lo que puedas sacar y formar un propio estilo. También aprendí de los entrenadores que tuve en México, tampoco te voy a mencionar sólo uno, porque de todos intentas aprender. Yo creo que hoy el mundo está tan globalizado y creo que el futbol igual, entonces tienes que seguir a la par.
P: ¿Qué esperas de ti en el futuro?
R: Dirigir en el alto rendimiento, mi objetivo es ese. No sabemos cuándo pueda llegar la oportunidad, para eso estamos trabajando, pero el día que llegue, todos cometemos errores pero yo lo que estoy buscando es reducir el margen de error al mínimo para que a la hora que me toque dirigir en el alto rendimiento, tener todo ocupado, todo tratado adecuadamente para que se puedan dar resultados pues con el futbol actual ya no hay resultados a largo plazo, son a mediano o corto. Tienes que meter mucha velocidad para poder dar esos resultados cuando te toque. Me encantaría volver a México a dirigir.
P: En el futbol mexicano cada vez llegan más entrenadores extranjeros y no hay mexicanos que salgan, ¿qué opinas al respecto?
R: Es un círculo, que una cosa lleva a la otra, yo te hablo de mi caso, yo me estoy preparando, salí de México porque sí que hay buenos entrenadores mexicanos, conozco a muchos de ellos, conozco cómo trabajan, sé más o menos los conceptos que manejan, pero a mí lo que interesaba también es conocer el alto rendimiento en otros países, en Europa, que aquí se trabajan también muchos conceptos diferentes y algunos que están mejorados y eso amplía el abanico de tus conocimientos. Creo que el prepararse a mí me va a ayudar mucho para que, el día que llegue la oportunidad, plasmarlo.
No hay técnicos pero tampoco yo conozco a alguien que tome la decisión de salir y ver diferentes tipos de futbol a través de diferente gente, de diferentes culturas. Una cosa lleva a la otra. Un directivo a lo mejor dice que no está tan bien preparado este mexicano y por eso traigo a alguien de fuera.
Si el mexicano se prepara y busca, a la hora que le toque pues va a reducir mucho el margen de error. Vamos a demostrar que también los técnicos mexicanos nos gusta prepararnos, dar lo mejor de sí, no quiere decir que porque ahora estoy en Europa y estoy aprendiendo muchas cosas y estoy teniendo un aprendizaje bastante alto quiere decir que todo lo que aprendas aquí lo puedas aplicar ahí (en México).
Conozco muy bien al futbolista mexicano, cómo se trabaja, sé lo que se le puede inculcar. A un europeo no le puedo enseñar unas cosas y a un mexicano no le puedo poner otras. Creo que esa diversidad que tengo de conocer dos culturas a mí me llena muchísimo porque estoy ampliando mis conocimientos para dirigir en cualquier parte del mundo.
Comments