top of page

Superliga China: El poder del dinero

  • Francisco Mariscal |@MariscalPakillo
  • 24 feb 2016
  • 3 Min. de lectura

Diseño: Adan Domínguez| @AdanElSiete

Cuando cuestionaron hace algunas semanas al entrenador del Arsenal, Arsene Wenger sobre el mercado de fichajes en China, el respondió: "Es consecuencia de su poder económico, y ahora lo tienen. ¿Existirá el deseo de mantenerlo?”. Muy conciso y reflexivo el técnico francés que sabía lo que podría suceder a largo plazo, ya que antes de desembarcar en Highbury estuvo dirigiendo al Grampus Eight en Japón.


Los clubes chinos para mantener ese deseo han reventado el presente mercado invernal dejando sin posibilidad de competencia a Europa. Su mercado que cierra el próximo día 26 de febrero ha llevado a Oriente a jugadores como: Ramires (Chelsea), Gervinho (Roma), Jackson Martínez (Atlético de Madrid), Ezequiel Lavezzi (PSG), Alex Teixeira(Shakhtar Donestk), Freddy Guarín (Inter Milán) o M' Bia (Tranbzpor).


Todos ellos jugando en Europa, participando en competiciones europeas, con una edad razonable para seguir compitiendo al máximo nivel y sobre todo en lo que habrá que centrarse es que a todos ellos les caracteriza algo y es que son Latinoamericanos y Africanos.

Gráfico: Diario Marca

Tan sólo dos europeos han tomado ese tren rumbo a China: Jelavic (West Ham) y Demba Ba (Besiktas), dos casos diferentes en cuanto a edad y trayectorias, pero parecidos en la realidad de que no se les ve el deseo de llegar a la primera plana de nuevo. La pregunta entonces sería si son los clubes y grupos inversores asiáticos los que ven más factible la contratación de estrellas de estas nacionalidades o son los propios jugadores que por convicciones, cultura o principios deciden ver más lo económico y sentirse agasajados por el ensalzamiento que les ofrecen en aquel continente que seguir disfrutando de la competitividad y mayor éxito deportivo.


El desconocimiento y la visión desde afuera nos lleva a pensar que la decisión de estos jugadores es meramente económica. Durante las ultimas décadas hemos visto multitud de movimientos similares donde futbolistas en equipos top se han marchado a potencias económicas que luego dejaron de serlo como Rusia o Ucrania, pero siempre estos movimientos eran también de profesionales con similitud en los lugares de nacimiento con los anteriormente citados.


La visión es que por educación, cultura y valores tanto en Sudamérica como en África se sabe de las dificultades añadidas, en la mayoría de los casos para el crecimiento personal y deportivo todo proviene del concepto social. La mayoría de los jugadores vienen de zonas humildes con apenas medios para llegar por lo que el salto a Europa se presenta como una utopía la cual marca el camino y fortalece al jugador. Por lo tanto una vez asentados, sabedores de lo que cuesta llegar, el dinero se convierte en una de sus prioridades, esto no sognifica que los profesionales europeos no los haya de esta índole o perfil, sí los hay, es tan sólo hacer una reseña de lo sospechoso en la búsqueda de cracks por parte de China.

Gráfico: Diario Marca


Sin querer relativizar en cuanto al aspecto económico, puede que exista otro concepto importante en dicho perfil de jugador: sentirse importantes. Todos en sus respectivos clubes eran por unos motivos u otros jugadores de equipo, sin más, con mayor o menor trascendencia en los éxitos colectivos, pero sin ser las estrellas mediáticas. En este aspecto también radica esa elección de irse a China a plasmar su imagen en los focos orientales y llenar su ego a consecuencia de dejar de lado lo que realmente importa de este deporte: el balón.


El ex jugador de la Fiorentina, Alberto Gilardino a su vuelta a Serie A con el Palermo tras pasar seis meses en Ghuanzou Evergrande, dijo: "Prefiero que se hable de mis movimientos en el área a mis movimientos bancarios".

 
 
 
Lo Último
¡Síguenos!
  • Twitter App Icon
  • Facebook App Icon
  • YouTube Social  Icon

© 2015 Rincón del Gol.  Creado con Wix

bottom of page