Turquía: Nunca dejar de pelear
- Gustavo Torres | @FutIncorrecto
- 3 jun 2016
- 3 Min. de lectura

Estos auténticos guerreros se ganaron el corazón de la gente en la Eurocopa de Austria y Suiza en 2008, y pueden presumir en su historial de un tercer lugar en una Copa del Mundo, logrado en la edición de 2002 en Corea y Japón. Curiosamente esas fueron sus últimas participaciones en tales competencias, y por eso es que han vuelto a recurrir a un viejo conocido del futbol turco para revivir viejas glorias: Fatih Terim.
El camino rumbo a la Eurocopa no fue sencillo. Sus dos derrotas en el comienzo de las eliminatorias hicieron pensar que otra vez el país de la estrella y la luna creciente estarían ausentes de una competición internacional. Su tercer partido, empate en Letonia, no mejoró las sensaciones, y fue justo al final cuando enderezó el rumbo, al ganar los últimos tres partidos del grupo A y avanzar de manera directa como el mejor tercer lugar de la ronda clasificatoria.
Entrenador: Fatih Terim

En su primera etapa como seleccionador turco calificó a la Eurocopa de 1996, pese a que perdió todos los partidos en la fase de grupos y no anotó un solo gol. En el Galatasaray fue multicampeón de liga y se coronó en la Copa UEFA del 2000. Fracasó en Italia en un par de intentos, volvió al Galatasaray y fue llamado de nueva cuenta para dirigir a la selección, a la que no pudo llevar al Mundial de 2006, pero se mantuvo en el cargo y en la Eurocopa de 2008 logró la gesta que todos conocemos: remontadas y goles de último minuto contra Suiza, República Checa y Croacia y una dramática eliminación en semifinales a manos de Alemania.
Ésta es su tercera etapa, la cual llegó, como debía ser costumbre, tras dirigir al Galatasaray. No pudo calificar al Mundial de Brasil pero si hay alguien que puede repetir la heroica actuación de hace ocho años, es él.
Frase: “En cualquier caso, no tenemos la intención de rendirnos ante nadie. Vamos a seguir ejecutando nuestra estrategia de juego y un futbol de calidad. Vamos a esforzarnos para avanzar de la fase de grupos”.
Tres jugadores a seguir:
1.- Arda Turan: Después de ser fundamental en el Atlético de Madrid de Diego Simeone, decidió irse al Barcelona a pesar de que no podía jugar durante el primer semestre de la temporada por una sanción impuesta al club culé. Levantado el castigo, formó parte de la rotación de Luis Enrique al tener que encarar tres competiciones, colocándolo como interior derecho. En la selección ha ocupado las dos bandas, principalmente la izquierda. Lo conocimos en el Atlético por la dificultad que implica tratar de robarle la pelota y por su excelsa calidad en espacios reducidos.
2.- Hakan Çalhanoğlu: Con tan solo 22 años se ha ganado un nombre en la Bundesliga, luego de su paso por el Hamburgo y el Bayer Leverkusen. Su fino golpeo lo ha vuelto protagonista a balón parado y en pases para gol en Alemania, donde se ha distinguido como mediapunta por detrás del delantero punta. En selección ha jugado como extremo derecho y hasta como delantero centro contra Islandia en octubre.
3.- Selçuk İnan: Es el protector del mediocampo turco, fijo como pivote por detrás de los dos interiores, como ha acostumbrado utilizar Fatih Terim. Elemental en el cuadro del Galatasaray, ha culminado una temporada con una alta cuota goleadora: 11 goles en 28 partidos. En las eliminatorias marcó tres tantos, así que no se trata solamente de un mediocentro con mucha garra y sacrificio, sino que también es capaz de ser determinante en el marcador.
Alineación: Por lo general Turquía ha salido en 4-3-3, aunque también ha llegado a jugar en 4-4-2 en rombo y existe la posibilidad de que emplee un 4-2-3-1.

Once tipo: Volkan Babacan; Sener Ozbayrakli/Gokhan Gonul; Mehmet Topal, Hakan Balta, Caner Erkin; Ozan Tufan, Selçuk Ínan, Oguzhan Ozyakup; Hakan Çalhanöglu, Burak Yilmaz, Arda Turan.